Formación Online

Máster online en Artes Vocales del Mundo Árabe

Un viaje musical a las músicas del Mundo Árabe que transformará tu interpretación y tu visión musical.

Apuesta por tu crecimiento artístico

Objetivos

El objetivo final de este máster es ayudarte a crecer como artista a través de las músicas del mundo árabe, desarrollando y perfeccionando tu estilo vocal y musical, adquiriendo nuevos recursos que te permitan crear un lenguaje musical personal y creativo. 

Para ello:

  1. Refinarás tu interpretación estilística e interpretativa de las músicas del mundo árabe.
  2. Ampliarás tu visión musical y enriquecerás tu universo sonoro a través de un conocimiento profundo de las mismas.
  3. Construirás puentes musicales que te ayudarán a convertirte en un artista único y memorable. 

Adquirirás metodologías y sistemas de trabajo que podrás aplicar a cualquier estilo musical y en cualquier nivel de especialización.

Ventajas de este máster

Contenidos del máster

Resumen de contenidos

El Máster de Artes Vocales del Mundo Árabe, creado por Irene Shams, sale a la luz en 2023, tras varios años de diseño y preparación.

En este máster innovador y único en el mundo en su planteamientose integran la tradición oral del mundo árabe con la ciencia y la pedagogía vocal y musical más actuales. 

Su completo programa combina la teoría y la inmersión musical-cultural  con mucha práctica, guiada por la metodología Cantantes PRO, diseñada para desarrollar el máximo potencial vocal, musical, creativo y personal de cada cantante.

Únete a este programa contempla más de 130 horas de clase en vivo, contenidos grabados, material de apoyo, acompañamiento y comunidad.

+130 Horas sesiones en vivo

+20 Horas material grabado

Acompañamiento

Comunidad

Material de apoyo

5 Meses de inmersión musical

Programa académico

1. Clases teórico-prácticas

Impartidas por Irene Shams, estas clases te ofrecerán una sólida base en las áreas de Músicas del Mundo Árabe, Canto y Metodología vocal-musical. Contenido grabado y materiales.

  1. Música y cultura
  2. Parámetros musicales
  3. Introducción a las músicas del Mundo Árabe.
  4. Ritmo y patrones rítmicos del mundo árabe.
  5. Organología y timbre en el mundo árabe.
  6. Sistemas melódicos y modales del mundo árabe.
  7. Forma y estructura musical en las músicas del mundo árabe.
  8. Textura musical en las músicas del mundo árabe.
  9. Análisis musical y metodologías. 
  10. Géneros, estilos y países (I). Músicas clásicas-artísticas.
  11. Géneros, estilos y países (II). Músicas tradicionales- folklóricas.
  12. Géneros, estilos y países (III). Músicas urbanas y populares.
  13. Música, sonido y religión.
  1. Hibridaciones hoy
  2. Recursos compositivos, vocales y estilísticos
  3. Trabajo Fin de Máster.
  1. Introducción a la voz y el canto. 
  2. Método Cantantes PRO.
  3. Técnica vocal aplicada a las músicas del mundo árabe.
  4. Metodologías y herramientas de desarrollo vocal.
  5. Análisis vocal.
  6. Retos vocales, repertorio y práctica.

2. Clases magistrales en vivo

22 Masterclasses (44 horas) con maestras y maestros de renombrado prestigio en los que se trabajará, desde la tradición oral, el repertorio y estilo vocal de distintos países del mundo árabe, así como el trabajo de hibridación e integración en tu propio estilo.

“ Historia de la música andalusí” 

“Formas, ritmos y modos de la música andalusí Al Ala”

“Estilo vocal andalusí y repertorio”

“Canciones del repertorio Gharnati”

“Canciones Sana’a y Hawzi de Argelia”

“El maluf tunecino: ritmos y modos”

“Música y ritmos de Sudán”

“Muwashahat”

“Canto clásico oriental: Egipto, Siria, Líbano”

“Improvisación vocal”

“Canción tradicional árabe: de la tradición a la fusión”

“Qudud y canciones de Aleppo”

“Las música de las grandes Damas de la Canción Árabe: Oum Kulthum, Fairuz, Asmahan”

“La ughniya tawila de Oum Kulthum”

“Canciones khaliji y jordanas”

“Transcripción del árabe para cantantes”

“Sanaa y canciones de Yemen”

“Canciones del Maqam al Iraqi”

“Canciones de Iraq”

“El Maqam al Iraqi”

3. Clases y talleres con expertos

22 workshops (44 horas) y clases con expertos en el mundo de la música y de la cultura árabe, que te ayudarán a mejorar tus habilidades como intérprete y a conocer el contexto antropológico y socio-cultural de estas músicas.

“Práctica de Maqamat. Golden Era”

“Técnica de duff”

“Ritmos del mundo árabe”

“Historia moderna del mundo árabe” 

“Cultura y sociedad en el mundo árabe”

Poesía y literatura árabe y andalusí

“Pensamiento y espiritualidad islámicos”

“Trabajando con músicos del mundo árabe”

“Alifato. Pronunciación, escritura y lectura del árabe fusha”

“Introducción al mundo árabe”

Poesía beduina nabati”

“Descubriendo el mundo árabe con los 5 sentidos”

4. Mentoría grupal en vivo

Todas las semanas tendrás una sesión de Q&A, metodología y seguimiento con Irene Shams. Estas sesiones están pensadas para ofrecerte todo el apoyo y la ayuda que necesites para conseguir tus objetivos. 

En ellas analizaremos ejemplos vocales y aplicaremos ejercicios y pedagogía a las canciones que estemos trabajando. 

Resolveremos tus dudas, refinaremos tu estilo y técnica vocal,  ayudándote a integrar lo aprendido y a superar los desafíos que se presenten.

Además, estas sesiones están pensadas para generar sinergias y un grupo de apoyo con otros cantantes.

Obtén tu diploma certificado

Sello de calidad

Certifícate

Consigue tu diploma una vez termines el Máster de forma satisfactoria.

Profesorado del Máster

Dr. Ghada Shbeir

- Líbano -

Ustad Charbel Rouhana

- Líbano -

Ustad Amin Chaachoo

- Marruecos-

Ustad Layth Sidiq

- Jordania/Iraq -

Ustada Farida Mohammad Ali

- Iraq -

Dra. Syrine Ben Moussa

- Túnez -

Ustad Khaled Alhafez

- Siria -

Ustad Fouad Didi

- Argelia -

Ustad Wael Sami Elkholy

- Dubai/Egipto -

Dr. Mohammad Gomar

- Iraq -

Ustad Abdallah Mhoul

- Jordania/Qatar -

Linda Alahmad

- Siria -

Muhammad Al Hejry

- Yemen/Egipto -

Ustad Basel Saleh

- España -

Rasha

- Sudán -

Luis Taberna

- España -

Samu Abu Shumays

- Palestina/USA -

Dra. Manuela Cortés García

- Sudán -

Sara Mosleh Moreno

- España -

Nesma

- España/Egipto -

Dr. Antonio de Diego

- España-

Marina Barrionuevo

- Argentina -

Mohammad Tarraf

- Siria -

Wasim Rabah Naser

- Siria/España -

Irene Shams

- España -

Profesorado especializado

Colaboradores

Opiniones de Alumnos

Qanun player

Lene Dalen​

«Hay un “antes” y un “después” de Irene. Ella es única – música activa, con un profundo conocimiento de la música árabe, una gran profesora y también conocedora de las danzas del mundo árabe, por lo que entiende las necesidades de las bailarinas. Ella ha abierto mis oídos y me ha hecho mucho mejor música y bailarina. Gracias, Irene»

5/5

Cantante, compositora y educadora

Looping Greis

«Irene es una gran maestra de voz. Además tiene un conocimiento musical vasto y profundo. Si a esto le sumas una investigación rigurosa sobre la voz en las diversas tradiciones del mundo, obtienes una fuente de inspiración inagotable. Para mi, como cantante, compositora y docente, la influencia de Irene ha sido transversal”»

5/5

Máster en estudios árabes e islámicos contemporáneos

Javier Lanchetas Sánchez-Guzmán

Javier Lanchetas Sánchez-Guzmán

«Este curso me ha servido para adentrarme más en las músicas del mundo árabe; ya había interpretado algunos temas y conocía los principales ajnas del sistema de maqamat, pero tras este curso tengo un conocimiento más amplio, sobre todo de otros ritmos y géneros musicales. Una diversidad musical mucho más grande y rica de la que concebía y que me anima a aumentar mis intereses respecto a estas músicas. Shukran!»

5/5

Cantante, profesora de canto y fisioterapeuta vocal

Alexandra Montón

«Me sentía un poco bloqueada e Irene sacó de mi una energía y una forma de trabajar nueva para mi. El hecho de compartirlo con gente que tenía el mismo desafío era motivador e inspirador a partes iguales, no sólo por ver cómo otr@s trabajaban, sino cómo iban superando cada día esos objetivos trabajados y como se veían resultados. 

Creo que se puede aprender mucho de esa visión grupal, como cantante y vocal coach, para obtener otra forma de trabajar TUS propios objetivos desde un punto de vista nuevo, y por qué no decirlo, más sabio y creativo»

5/5

Cantante, actriz y vocal coach

Leora Glaslow

«Cantar es una forma de arte muy curiosa en que el instrumento eres tú. No es algo exterior, no es ajeno. El canto eres tú. Es un fenómeno intrínsecamente conectado a nuestro estado físico, mental y emocional. Desde mi punto de vista cantar es espiritual – en el sentido más puro y abierto de la palabra. Y partiendo de allí eres capaz de todo. Digo todo esto porque creo que Irene también sabe esto, que entiende esto y que es el principio fundamental de todo lo que hace.

Irene Shams me ayudó a reavivar mi pasión por este arte, por el trabajo y la rutina que requiere. Me hizo pensar quién soy como cantante, como artista, y quién quiero ser.»

5/5

Este Máster es para ti

¿A quién está dirigido este Máster?

Cantantes – vocal coach y profesores de canto – compositores e instrumentistas.

Cantantes

Si como cantante te identificas con alguna de estas características, este máster es para ti:

Tradición oral

Mundo árabe

Estilo personal

Potencial

Evolución

Vocal Coach y Profesores de Canto

Si eres vocal coach o profesor de canto con alguna de estas características, este máster es para ti:

Estilo

Análisis vocal

Recursos

Compositores e instrumentistas

Interesados en las músicas del mundo árabe y/o que busquen recursos e inspiración en sus repertorios vocales. 

IMPORTANTE: El instrumento con el que se trabajará durante el máster es la VOZ. Salvo en los workshops de técnica de duff, no se trabajará con ninguna técnica instrumental.

Resolvemos tus dudas

Preguntas frecuentes

El máster de Artes Vocales del Mundo Árabe comienza el viernes 7 de Abril de 2023 y termina el Sábado 2 de Septiembre de 2023.
Es decir, 5 meses.

Todas las clases se graban y se suben a la plataforma. Si no has podido asistir a las clase en directo, tendrás acceso a verla en diferido.

No es necesario que sepas hablar el idioma árabe, aunque si lo hablas…¡Marhaban! 

La pronunciación es uno de los aspectos técnicos a trabajar por cualquier cantante, por eso, en este máster te ofrecemos 3 sesiones específicas de pronunciación, fonética y lectura del árabe fusha.  

Así tendrás una base con la que trabajar, podrás leer títulos y letras de canciones.

Además, durante las masterclasses se trabajarán la pronunciación y los distintos dialectos, en cada caso.

Calcula una media, entre clases en vivo (6h), clases grabadas, y práctica de canto… de unas 10-12 horas a la semana.

Por supuesto, ¡Esto es canto y música! ya sabes que  tus mejores resultados dependen de tu dedicación y cariño en la práctica. 

Además de todas las actividades del máster, también te propondremos actividades complementarias, como ver documentales, conciertos o películas, leer artículos o libros, etc.

Todo esto lleva su tiempo, pero ¡Vivirás una auténtica inmersión musical-cultural!

Si, hay plazas limitadas (50)

Queremos acompañarte de la mejor manera, darte la oportunidad de participar en las clases de manera activa, atenderte con cuidado y atención. Y esto no lo podemos hacer si el máster tiene más de un determinado número de personas.

Por otra parte, para saber si realmente “este máster es para ti” y “tú eres para este máster”, concertamos una entrevista en la que valoramos tus necesidades y objetivos con los del máster. Pide tu cita aquí.

El precio del máster es 2.300€. Existe una promoción de matriculación a 1.900€ para asistentes del webinar y de otros 100€ de descuento para los que abonen el máster en un único pago.

Puedes abonar el máster en 5 plazos de 380€/mes.

ATENCIÓN: una vez que te inscribes en el máster y pagas la primera cuota estás obligado por contrato a pagar todas las cuotas.

El incumplimiento de contrato significa la pérdida de derechos y acceso al máster, además de posibles acciones legales, y bajo ningún concepto se devolverán cuotas ya abonadas.

Sí, una vez completado el máster y las actividades propuestas en él en el plazo que dura el mismo, recibirás un certificado de finalización del mismo. 

En caso de que no termines en el plazo o que no completes las actividades propuestas, recibirás un diploma de asistencia.

El horario de las clases en vivo (UGT +1, Central European Summer Time) es:

VIERNES a partir de las 5:00pm. Sesiones con Irene Shams. Q&A, trabajo vocal.
SÁBADO de 4:00pm a 6:00pm: Clases y workshops
SÁBADO de 7:00pm a 9:00pm Masterclasses

Este es un máster para cantantes con cierta experiencia musical y vocal.
A nivel vocal necesitas tener cierto control de tu voz y experiencia cantando, sobre todo, tener tu afinación afianzada y cierto entrenamiento auditivo.

En cuanto a teoría, aunque todos los conceptos se explicarán de manera sencilla para que puedas entenderlos sea cual sea tu nivel, siempre son bienvenidos ciertos conocimientos musicales y lectura musical básica.

El máster incluye acompañamiento grupal en las sesiones de los viernes, en las que podemos trabajar tu caso en particular, revisar tus progresos y ayudarte de manera individual, pero el máster no incluye clases individuales de canto o técnica vocal.

Si necesitas clases privadas de canto,- técnica vocal
Como apoyo para equilibrar tu voz y que te resulte más fácil acceder a los retos vocales del máster
Para obtener mejores resultados, avanzar más rápido y de manera más profunda
Para obtener un seguimiento aún más personalizado y detallado.

Puedes adquirir clases o paquetes de clases de manera esporádica o durante todo el máster, con Irene Shams o su equipo de vocal coach.

Si tienes cierta experiencia vocal y musical, sabes que esto…¡Es imposible! Dominar tu voz, y dominar cualquier estilo musical, lleva muchas horas de dedicación, entrenamiento, madurez, exposición a esa música…y además depende en su gran parte de tu dedicación.

En este máster no buscamos que domines todos los estilos que vas a trabajar y experimentar…¡Ni siquiera uno de ellos! 

Lo que queremos es que tengas una visión panorámica y profunda del mundo musical árabe y su entorno, que puedas experimentar estas músicas, adquirir herramientas musicales y vocales a través de ellas, enriquecer tu estilo, expandir tus fronteras musicales… ¡Lo cual es muchísimo!

Si después de terminar el máster quieres profundizar aún más en alguno de los estilos musicales o en la fusión con ellos, ¡Adelante! Te garantizamos que este máster te ofrece la mejor base para ello. 

El máster está alojado en una plataforma a la que podrás acceder unos días antes del comienzo del máster, para que puedas explorar su funcionamiento. 

Las sesiones en vivo se hacen a través de Meet.

No, se trata de una titulación propia y no tiene validez universitaria.

¡Eso esperamos! Aunque tendrás que esperar un poquito, probablemente hasta mediados de 2024…¿De verdad puedes esperar tanto? 😉

Ten también en cuenta que este máster sale con un precio especial por ser la primera edición, pero no podemos garantizarte que el próximo tenga un precio similar. 

Forma de pago

Metodología de pago

Precio del máster: 2300€ (pago único o en 5 plazos).

Pago único

Financiación

Directora del máster

Irene Shams

Mi propósito final es, por una parte, ayudar a cantantes a desarrollar su máximo potencial a nivel técnico, musical, artístico y creativo. 

Y por otra, ayudar a construir puentes entre personas y culturas a través de la voz, el canto y la música, abriendo mentes y corazones a nuevos horizontes, que permitan un mayor acercamiento y entendimiento humano.

Este máster incluye:

2.300 €

1.900 €

2.300€

Dr. Ghada Shbeir

Ghada Shbeir es doctora en Ciencias Musicales y diplomada en canto árabe por la Universidad del Espíritu Santo de Kaslik.

Actualmente enseña canto árabe oriental y sus teorías, así como historia de la música árabe en la misma universidad. También es directora del coro árabe oriental de la Universidad del Espíritu Santo de Kaslik.

En 1997 obtuvo el primer premio en el Concurso de la Mejor Canción Árabe de Egipto. También fue galardonada con el BBC World Music Award tanto para Oriente Medio como para el Norte de África por su CD titulado “Mouachahat” en 2007. Además, ganó el primer premio internacional de interpretación de cantos andalusíes (Mouachahat).

Más tarde, Ghada Shbeir lanzó varios CD árabes titulados “Qawaleb”, “Al Qasida”, “Andalucía”, y numerosos CD de cantos siríacos; ” Syriac Chants “, ” Passion “, ” Chants Syriaques- Noel ” y ” Chants Syriaques- Vol 4 “.
Recientemente ha lanzado un libro titulado “Al Mouashahat”; un currículo académico para estudiantes de canto oriental distribuido a lo largo de cinco años.

Su segundo libro, titulado “Al Maqamat Al Arabiya”, se publicará próximamente. Se trata de un plan de estudios para estudiantes de canto oriental, distribuido a lo largo de cuatro años.

Además, Shbeir ha realizado numerosas investigaciones sobre música árabe como Mouashahat y sobre música siríaca. Como resultado, pudo anotar más de 700 melodías de cantos siríacos maronitas y católicos entre 2004 y 2007.

Ghada Shbeir ha viajado a muchos países dando numerosos conciertos y participando en congresos internacionales de música dando charlas y conferencias. También ha participado en festivales internacionales en Europa y en muchos países del mundo, como Líbano, Egipto, Grecia, Eslovaquia, Francia, Londres, Kuwait, Abu Dhabi, Canadá, Bolonia, Qatar, Alemania, España, China, América, Sarajevo, Suiza, Jordania, Turquía, Omán, Bahréin, Argelia, Azerbaiyán y Mascate, entre otros. Los logros y la carrera artística de Ghada Shbeir incluyen:

– Compuso numerosos poemas y mouashahats y los interpretó en numerosos conciertos en el Líbano y en el extranjero. Shbeir compuso poemas para “Wallada”, “Ya telak riqqi”, “Yom l doja”, “Yakoutat al ghaymat” y un ramillete de poemas para Abdul Aziz Saoud Al Babtain.

– Participación en el “Festival de Cantos de Beirut” durante doce años consecutivos a partir de 2007.

– Participando en cinco programas de televisión como “La Voz” durante su primera temporada en 2012, en la que participó como coach de los participantes.

– Impartiendo conferencias sobre canto árabe en varios países como Líbano, Omán, Bahréin, Argelia, Egipto y Grecia.

– Participando en varias obras musicales, entre ellas: “La tierra de la inmortalidad”, en Bahréin en 2014, e “Ibn Battuta” en Mascate y Milán en 2015.

– Participación en el Festival “Al Bustan” durante tres años consecutivos: 2002, 2003 y 2004 interpretando conciertos de cantos siríacos.

– Publicando numerosos artículos educativos como un artículo sobre Wadih El Safi publicado en el periódico Al-Nahar en diciembre de 2013. Además, publicó un artículo sobre F. Youssef Al-Ashkar en 2012, otro sobre F. Youssef El Khoury en 2011 y un artículo sobre Los Hermanos Rahbani en 2014.

Ustad Charbel Rouhana

Charbel Rouhana es uno de los mejores intérpretes de oud del Líbano. Nacido en 1965 en Aamchit (una ciudad al norte de Beirut), Charbel prosiguió su formación musical en la Universidad del Espíritu Santo de Kaslik y obtuvo su diploma en instrumentación de laúd en 1986 y su máster en Musicología en 1987.

UN MAESTRO DEL OUD
Uno de sus mayores logros es el establecimiento de una nueva metodología para tocar el laúd. Este método fue publicado y adoptado por el Conservatorio Nacional de Música y la Facultad de Música de la Universidad del Espíritu Santo, donde imparte cursos de laúd desde 1986.
Este método fue revisado, publicado y adoptado por el Instituto Philokalia en 2016 bajo el nombre de “Maqam AL Oud”.

Charbel Rouhana actúa en directo desde 1984, realizando giras por varios países, salas y festivales. También ha colaborado en la composición de musicales para los espectáculos del coreógrafo Abdul Haleem Caracalla. Ganador de varios premios nacionales, Charbel obtuvo también el primer premio en el Concurso Hirayama de 1995 en Japón, por la mejor composición titulada “Himno de la Paz”.

Según Charbel, la música árabe-oriental se enfrenta a un periodo de renacimiento encarnado por los instrumentos tradicionales, especialmente el oud, que es antiguo y siempre ha estado relacionado con el canto tradicional y la música árabe instrumental clásica. Los escritos musicales de Charbel consiguieron transformar este instrumento tradicional árabe en un instrumento multinacional y moderno, capaz de comunicar con otras culturas y músicas, haciendo hincapié en el estilo oriental-árabe.

Ustad Amin Chaachoo

Amin Chaachoo (Tetuán, Marruecos) es músico y musicólogo, autor y conferencista, especializado en la Música Modal. Obtuvó el Primer Premio de Música Andalusí, el Diploma de Música Andalusí y Violín Andalusí, el Premio de Honor de Música Andalusí por el Conservatorio de Música y Danza de Tetuán, el diploma de Experto en Etnomusicología por la Academia Acena de Málaga, la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán, con una tesis sobre « Las jarchas » y un Master en Literatura Francesa, Francófona y Comparada, con una tesis sobre « Semiología de la música andalusí ».
En el presente, Amin Chaachoo se encuentra doctorando por la Universidad Abdelmalek Essaadi con la tesis doctoral « Estética de la Música Andalusí. Filosofía y metafísica de la música de al-Andalus ».

En 2019, Amin Chaachoo es elegido por la Junta Directiva del Circulo Intercultural Hispano Árabe CIHAR, Madrid, para la concesión de la Medalla de Oro CIHAR 2019. Se le otorga el galardón según las bases del premio: Acción, edición, difusión y participación en pro de la cultura, la interculturalidad, la convivencia pacífica y la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo social.

Paralelamente a su formación académica, Amin se formó siguiendo procedimientos tradicionales junto con los maestros de la música andalusí, vía necesaria para adquirir la autenticidad en la tradición.

En 1997, Amin constituyó la Asociación al-Haiek para la Investigación del patrimonio Musical Andalusí. En 2002, fundó el Club Tetuán-Asmir para la Música, especializado en la enseñanza y la difusión de la Música Andalusí, y, en 2006, el Conservatorio de Música Founoun, donde impartió Música Andalusí durante años. En 2013, Amin creó el Centro Tetuán-Asmir para la Investigación Musicológica y la Conservación del Patrimonio Musical, centro dedicado a fomentar la ciencia musical y la formación musicológica. En el mismo año, Amin funda en Málaga la primera orquesta del Música Andalusí formada por músicos españoles: la Orquesta Andalusí de Málaga.

Su larga estancia en Sevilla le permite acercarse directamente a las músicas tradicionales de España y de Europa. Amin es miembro de varios grupos musicales especializados en música árabe, oriental, flamenca, sefardí y medieval. Paralelamente, Amin es el primer violinista solista de la Orquesta del Conservatorio de Tetuán, principal orquesta de Música Andalusí de Tetuán y el director de la Orquesta al-Haiek de Tetuán.

Como intérprete forma parte de la Orquesta del Conservatorio de Tetuán, Cinema Español. Ha participado en Festivales Internacionales de Marruecos, España, Portugal, Bélgica y Francia.

Ha sido invitado a impartir conferencias y cursos en España, Marruecos, Francia, Abu Dhabi entre otros. Imparte su Curso Internacional de Música Andalusí y Música Árabe online, para alumnos de España, Marruecos, Francia, Italia, Estados Unidos de América, Canadá, Venezuela, México y Chile.

La investigación musicológica de Amin Chaachoo abarca los campos de la historia, la estética, la teoría musical, la literatura, la filosofía de la música y la computación musical.

Es autor de:

– “La Música Andalusí – al-Ála. Historia – Conceptos – Teoría musical”. Almuzara, Córdoba, 2011. Publicada en los idiomas árabe, francés y español. 

– Al-Qawà`id annadhariyya lilmúsiqa al-Andalussiyya al-Maghribiyya, al-Ala, Tetuán, 2019. (en árabe)

– Es autor y co-autor de varios artículos de investigación sobre música andalusí.

Discografía

  1. Benamin. 2006.
  2. Alminares mediterraneos. Caravasar 2007.
  3. Músicas de la memoria. Aljama. 2007.
  4. Contradanza. 2007.
  5. De nómadas y medinas. Samarcanda. 2009.

Ustad Layth Sidiq

Layth Sidiq es violinista, compositor y pedagogo nominado a los Grammy y actual director  artístico de la Orquesta Árabe de Nueva York. Ha realizado giras por todo el mundo y compartido escenario con grandes artistas como Simon Shaheen, Danilo Pérez y Jack Dejohnette, además de actuar en prestigiosos escenarios como el Festival de Jazz de Londres, el Boston Symphony Hall, WOMEX Expo y el Festival de Jazz de Panamá, entre otros. Sus discos han sido galardonados en numerosas ocasiones  y su primer disco “Son of Tigris” se estrenó en el Festival de Jazz de Montreal en 2016.

En 2018, Layth ganó el 2º lugar en el Concurso Internacional de Violín de Jazz Seifert, siendo el primer árabe de la historia en participar, y recientemente ha sido galardonado como ‘Mejor Artista Internacional’ en los Boston Music Awards 2020. También dirige el Programa de Orquesta Juvenil del Centro de Cultura Árabe de Boston y fue miembro del profesorado del “Taller de Educadores Musicales” del Carnegie Hall. Layth es el vocalista y violinista principal de “Mirage”, el nuevo juego de Assassin’s Creed , que saldrá a la venta en 2023.

Ustada Farida Mohammad Ali

Diploma de Arte del Instituto de Estudios Musicales 1990.

Miembro del Grupo del Patrimonio Musical Iraquí 1986-1989

Miembro de la Unión de Artistas Iraquíes 1987

Nacida en Kerbala (Iraq). Farida Mohammad Ali se ha labrado una reputación en todo el mundo árabe por sus brillantes interpretaciones del Maqam al Iraqi, un arte musical árabe clásico, tradicionalmente cantado por hombres.

Su potente voz y su amplia formación en el Maqam al Iraqui y canto clásico árabe oriental le han permitido interpretar algunos de los maqam más desafiantes de la música árabe.

Estudió con Munir Bashir, el difunto maestro iraquí de oud, quien la animó a interpretar el Maqam al Iraquí,, a pesar de la barrera tradicional para las mujeres.

También ha estudiado con los maestros Shaubi Ibrahim, Hussein Al-Athami y Mohammad Gomar.

Se graduó en el Instituto de Música de Bagdad, convirtiéndose en la primera profesora de maqam clásico iraquí y actualmente está especializada en veinte maqam.

Su CD “Mawal & Maqamat”, editado por New Samarkand, ha sido seleccionado como uno de los mejores del mundo por la revista internacional de música SongLines, publicada en Londres en octubre de 2000. Farida tiene una de las voces femeninas más distinguidas de la actualidad, especialmente en la canción iraquí, en la que ocupa la primera posición como intérprete.

Syrine Ben Moussa

“Artista, cantante y musicóloga, Syrine Ben Moussa es una persona apasionada cuyo amor por la música y su implicación en numerosos proyectos entre Túnez y Francia solo sirven a un propósito esencial profundamente arraigado en ella: descubrir, reunir, fusionar y, sobre todo, ir más allá de las ideas preconcebidas entre culturas.”

Quentin Bultez | Revista París Túnez – julio de 2017

Syrine Ben Moussa procede de Testour, la meca del maluf tunecino, y es una de las escasas voces de la música andalusí en Túnez. Musicóloga, escritora, compositora e intérprete, nos lleva a través de los melismas de su voz a un Al Andalus de ensueño, símbolo de tolerancia y de convivencia.

Animada por sus padres, ingresó muy joven en el conservatorio para continuar sus estudios musicales. Talentosa y ambiciosa, triunfó brillantemente en una doble carrera, la artística y la académica. Hoy es doctora en Música y Musicología por la Sorbona, posee un doble máster en Gestión del Patrimonio Audiovisual por InaSup y un MBA en e-Business por la ESG de París.

Tras varias experiencias artísticas con el conjunto orquestal de la ciudad de Túnez, Syrine Ben Moussa emprendió en 2005 una carrera como cantante solista y se distinguió por su interés por los repertorios clásicos del Magreb. Muy pronto actúa en prestigiosos escenarios y participa en importantes proyectos artísticos: Institut du Monde Arabe, Théâtre de la Ville de París, Théâtre du Capitole de Toulouse, Théâtre Municipal de Túnez, Théâtre Mohamed V de Rabat, Festival Internacional de Hammamet, Festival Arabesques de Montpellier, Salle Ibn Zaydoun y Théâtre le Mougar de Argel, Théâtre des Champs-Elysées, l’Olympia…

También comparte escenario con grandes maestros de la música andalusí y artistas internacionales, entre los que destaca Enrico Macías.

Con una sólida experiencia en el sector cultural y artístico, fue directora artística del Festival des Musiques Sacrées de París, del 2016 al 2019. También es fundadora y presidenta de Tuni Culture (asociación cultural para la promoción y difusión del patrimonio, el arte y la cultura tunecinos en Francia) y ofrece, desde 2012, clases de canto andalusí en colaboración con la ciudad de París.

Ustad Khaled Alhafez

Cantante clásico oriental e improvisador, Ustad Khaled Alhafez nació en Alepo en 1981.

Estudió canto tradicional oriental (muwashahat) en Alepo con los maestros de este arte. Profesor en el Conservatorio de Damasco y en Alepo hasta 2013. Desde ese año reside en Bélgica.

Miembro de grupos como Ramal Band (música oriental), Nawa band (música oriental y sufí) y Wajd ensemble, grabando su primer álbum, Musique d’Alep (MUSIQ3).

Participó en numerosos festivales internacionales en el mundo árabe: Beiteddine Festival Beirut con el maestro turco Kudsi Erguner , Jerash Festival Túnez, The Opera House en Kuwait, Damascus Opera House, Pistachio Festival en Gaziantep, Bahrain Opera House.

En Europa ha participado en festivales como el Arab World Festival de Montreal, y colaborado con numerosos músicos y proyectos, como el pianista belga Free Decimeter y con Fabrizio Cassol en el Proyecto Oración (Bélgica , Festival d’Avignon, Argelia ,Italia) entre otros.

Ustad Khaled ha participado en talleres y conciertos en Siria, Líbano, Bahrein, Kuwait, Argelia, Turquía, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Canadá y Bélgica, enseñando Muwashahat y los orígenes del canto árabe clásico.

Ustad Fouad Didi

Nacido en Tlemcen en Argelia, Fouad Didi  lleva cantando, tocando el violín y el oud desde su infancia. Es reconocido como uno de los más brillantes representantes de la música andalusí.

Para él, el arte de la música y el arte de la palabra están vinculados intuitivamente. Su interpretación es limpia y cálida, fusionando significados y sensaciones.

Título Nacional Superior  (D.E) y Certificado de Aptitudes (C.A) de Música Tradicional (Argelia).

A través de sus diversas experiencias, Continúa desarrollando su arte a través de conciertos y de la enseñanza.  Con pasión y generosidad, enseña música andalusí en el Conservatorio de Toulon  y en la Cité de la Musique de Marsella. Como pedagogo, dirige ciclos formativos, Masterclasses y talleres de música andalusí.

Fundador de la orquesta TARAB, especializada en el repertorio clásico andalusí Sana’a, respetando la tradición oral ancestral.

Su rigor, su ilusión, su seriedad y su capacidad de trabajo le permiten conectar muy fácilmente con su audiencia.  

Ha realizado  varias visitas a las asociaciones de Tlemcen, recuperando  la herencia de Sheikh Larbi BEN SARI. Ha estudiado  el repertorio y la técnica de los maestros AbdelKrim DALI y Redouane BEN SARI. Ha estudiado con Cheikh Redouane BEN SARI, Cheikh Mustapha BRIXI, Cheikh Ahmed MALTI y Cheikh Salah BOUKLI HACENE quienes  lo alentaron en su sed de aprendizaje.

Será el maestro Yahia EL GHOUL , el que alimente su pasión por el violín, convirtiéndose en el instrumento favorito de Fouad Didi, aunque también disfruta de tocar la mandolina y el oud.

Ustada Wael Sami Elkholy

Wael Sami Elkholy nació en Dubái, entre la arena del desierto, el sol, el olor a mar y el café árabe. Creció en el sendo en una familia musical, escuchando música árabe tradicional, música clásica occidental, música del Golfo Arábigo y música india y persa.

A la edad de siete años comenzó su carrera en El Cairo, interpretando el papel principal en la primera opereta infantil de Egipto. A los 14 años ya se había establecido como un cantante y actor muy conocido en la escena de la cultura árabe, lo que le dio la oportunidad de visitar muchos países y actuar en numerosos escenarios, desde Londres hasta Shanghái.

Wael Sami estudió con Ratiba Elhefny, Violet Maqar, Mohsen Farouq en la Ópera de El Cairo.

Licenciado en Composición, Oud y Teoría de la música en la Academia de las Artes/Instituto Superior de Música Árabe de El Cairo. (Atteya Sharara, Michael Al-Masry, Dr. Rageh Daoud, Dr. Mohamed Abdel Wahab Abdel Fattah, George Michel y Hussein Sable).

Estudios de post-grado en Composición Clásica en el Instituto Superior de Música Árabe de El Cairo.

Máster en Composición para Teatro Musical e Investigación en artes Hochschule der Künste Bern/University of Arts Bern.

Máster en Composición y Teoría, Jazz y Artes de los Medios Hochschule der Künste Bern/University of Arts Bern.

También ha completado el curso CVT y el Certificado de Estudios Avanzados – Gestión Creativa (Universidad de las Artes de Berna)

Wael tiene una intensa actividad artística como intérprete, compositor y consultor artístico.

“(…) Hoy, aprovecho todas las oportunidades para descubrir nuevos sonidos y explorar nuevas formas de actuar en un intento de “ser” esta mezcla y transmitir su frecuencia mágica a mi público“.

Ustad Mohammad H. Gomar

Autor, compositor, educador e galardonado intérprete de Djoza.
Mohammad H. Gomar está considerado uno de los mejores intérpretes iraquíes de djoza de la actualidad, fundador del Iraqi Maqam Ensemble.

Nacido en Diala, Irak, estudió con el maestro tayiko Mahmodov, con Hasan Al Nakeb y Dakhel Ahmad. Aprendió los principios del Maqam Al Iraqi del maestro Sha’ubi Ibrahim, además de las las teorías musicales orientales del gran artista Rohi Al Khammash.

  1. Doctorado en Ciencias Musicales (Universidad de Norteamérica)
  2. Licenciado en Musicología (Academia de Arte, Bagdad)
  3. Diploma de Arte del Instituto Iraquí de Estudios Melódicos 1981.

Como intérprete, Ustad Mohammad Gomar ha sido miembro del Grupo del Patrimonio Musical Iraquí, fundado por Munir Bashir y restablecido en 1989 bajo su propia dirección, para continuar su misión de preservar y desarrollar la música clásica árabe en Iraq.

Ustad Mohammad Gomar también ha sido miembro del aclamado conjunto Al Kindi.

Dirige el Departamento de Música del Instituto de Estudios Musicales (Bagdad) y es profesor en el Iraqi  Melody Studies Institute y en la Escuela de Música y Danza.

Ha impartido conferencias sobre música y maqam iraquí en universidades, institutos y centros culturales de casi todo el mundo: Universidad de Harvard (EE.UU.), Universidad de Belfast (Irlanda), Academia Jordana de Música, Universidad de Yarmouk (Jordania), Instituto Superior de Música de Túnez (Túnez), World Cultures House (Países Bajos). Rasa, Universidad Americana (Beirut, Líbano) e Instituto Superior de Música (Damasco/ Siria).

Su estilo de composición combina el maqam iraquí con el estilo académico contemporáneo. Está muy influido por el estilo del conocido artista y violinista kurdo Anwar Karadaghi, considerado uno de los pioneros del movimiento musical del Kurdistán iraquí. Siguió su estilo basándose en el folklore cantado kurdo, combinándolo con la música instrumental, en composiciones como Thraya, Hadel, Roueda Giayan y Thraya Hayati, entre otras. Compositor en la radio y la televisión iraquíes desde 1984.

Fundó la Fundación Maqam Iraquí en los Países Bajos en 2000, con el apoyo de instituciones culturales y artísticas holandesas, cuyo objetivo es mostrar y enseñar la música iraquí.

De su escuela han surgido recientemente muchos intérpretes brillantes de Djoza. Se caracteriza  por un estilo especial en la enseñanza de este instrumento, combinando las características tradicionales iraquíes con la avanzada técnica instrumental occidental.

Ustad Abdallah Mhoul

Abdallah Mhoul creció en Irbid (Jordania) demostrando una gran pasión por la música desde temprana edad. Esta pasión le llevó a estudiar la herencia musical árabe, obteniendo la licenciatura y maestría en “Fundamentos de interpretación del oud” y la maestría  “Técnicas de canto árabe tradicional” en la Universidad de Yarmouk, Jordania.

Ha participado en varios festivales internacionales entre los que se encuentran Jerash 2007-2009 y el Concurso de Canto Jordano en  2007 con distintas agrupaciones, y como solista en los festivales internacionales  de Jordania y Bahrain.

Durante más de diez años ha desarrollado su experiencia pedagógica trabajando para el Ministerio de Educación de Jordania, enseñando oud y canto árabe en diferentes ciudades del país. 

En 2015 Abdallah se une a la Qatar Music Academy, introduciendo nuevas metodologías en la enseñanza del oud y del canto árabe tradicional, contribuyendo así a la preservación de la herencia del oud y del canto árabe tradicional en la comunidad qatarí.

Linda Alahmad

Linda Al-Ahmad se graduó en el Instituto Superior de Arte Dramático de Damasco / Siria en 2000.

Fue formada como cantante por el cantante sirio-armenio Araks Shikajian desde (2011-2016).

Linda adquirió experiencia en los orígenes y la historia del canto oriental y maqamat a través de sus estudios con el profesor Haitham Qatrib.

Participó como cantante en el espectáculo teatral sirio “Caricature” en 2000, dirigido por el director sirio Rafi Wahba.

También participó en la serie siria “Four Seasons”, en el papel de cantante, dirigida por el director sirio Hatem Ali. Linda Al-Ahmad tiene cinco canciones en solitario grabadas y escritas por Rafi Wahba, entre ellas dos canciones, “Her Name is Homs” y “A Hymn to Aleppo”.

Linda participó en el proyecto Mujeres del Canto Árabe en España con la participación de muchos músicos españoles, sirios, iraníes y tunecinos, donde cantó Asmahan, Umm Kulthum y Fairouz. Linda también cantó con el cantante tenor español Nacho Bass.

Linda abandonó Siria en 2012 para trasladarse al Líbano, y cuatro años más tarde se instaló con su familia en España, donde vive actualmente.

Muhammad Al Hejry

Muhammad Al Hejry, solista de Oud y compositor musical yemení, afincado en El Cairo, estudió en el alto Instituto de música árabe y se graduó 2022/2023 para licenciatura. hizo muchas actividades en algunas embajadas extranjeras en Yemen y asistió a tocar en algunos eventos del PNUD en Yemen. Primera su primera actuación en el extranjero fue en el Líbano en 2015 (festival de arte Soor).

Para el documental yemení realizado por el CICR llamado Yemen Panorama en 2016. Actuó en TedEx Taiz 2015. Compuesto Diez pistas de Oud para serie de animación para la misma organización CICR (comité internacional de la cruz roja) filial Egipto . Actuó en Turquía en octubre de 2021 en un evento musical yemení por la paz. Y fue elegido para presentar Yemen para jugar Oud de en Al-Fujirah international Oud festival 2019, creó banda multinacional para tocar música yemení en 2018.

Estoy dispuesto a difundir la música Sanaani de Yemen, ya que tiene una rica y profunda cultura e historia .

Ustad Basel Saleh

Director de orquesta, compositor, cantante e intérprete de laúd sirio y miembro de la Academia Ivors de Creadores de Música (anteriormente conocida como la Academia Británica de Compositores, Compositores y Autores – BASCA).

Anteriormente fue profesor de canto oriental en el Instituto Superior de Música de Damasco y director de la Asociación de Artistas de Orquesta y Coro en Siria. 

Actualmente vive y trabaja en el Reino Unido, siendo el director de la Orquesta de Músicos Sirios de la Academia de Arte y del Coro de Arab Heritage en Londres.

Estudió qanun y canto clásico en el Instituto Superior de Música de Damasco y tiene una Maestría en Educación Musical de la Universidad de Damasco.

Ha sido aclamado internacionalmente y actuado en varios festivales a nivel mundial, incluido el Festival de Glastonbury en el Reino Unido y el Festival Roskilde en Dinamarca, y ha realizado conciertos en colaboración intercultural con orquestas de renombre, incluida la Orquesta Filarmónica de Liverpool, junto con artistas internacionales como Damon Albarn de Gorillaz.

A lo largo de su carrera de más de 20 años, ha sido particularmente admirado por sus trabajos como compositor, entre los que se incluye la pieza “Salabtany”, que fue interpretada por el BBC Singers Choir y “From The Barada to The Thames”, interpretada por Truro Sinfonia.

Rasha

Intérprete, cantante y compositora sudanesa con un talento único, fama mundial y presencia en el panorama musical internacional. Desde la publicación de su álbum debut “Sudaniyat’ en 1997 en España, Rasha ha introducido en el mundo de la música un estilo diferente propio y creatividad.

Como expresión ejemplar de la naturaleza universal de la música, el estilo musical de Rasha tiene fuertes rasgos del fascinante mosaico de la diversidad cultural, de las centurias-largas tradiciones musicales de la cultura de Nubia, de los ritmos de Sudán central, de los sonidos «tom-tom» del Sahel africano y ecos y tonos norteafricanos y andaluces, de blues y jazz modernos, uces, entre muchas otras tonalidades y coloración musical.

En su segundo álbum “Let Me Be», Rasha no sólo fue el único intérprete sino también el único autor de la letra de varios temas relacionados con la vida, nostalgia, diáspora y pertenencia. También participó en el álbum «The Black Band «con otros artistas africanos-todos radicados en Madrid, entre los que destacan Wafir, su propio hermano, y el gran artista fallecido, Bidinte.

Junto con varios artistas de renombre tales como Youssou N’Dour, Geoffrey Oryema, entre otros, Rasha ha actuado, con orgullo, en el Festival de “Refugees Voices” celebrado en Ginebra, marcando el 50ª aniversario de ACNUR. Posteriormente, ACNUR instó la grabación de un CD de “Refugee Voices” que fue llevado a cabo en los estudios “Xipi” de Youssou N’Dour en Dakar, quien estuvo a cargo de la dirección musical y la producción del álbum. Rasha ha participado junto a grandes artistas como K’naan, Bai Kamara y el propio Yossou N’Dour.

Aunque canta principalmente en árabe-su idioma nativo- Rasha también interpreta en inglés, español, en el idioma nubio y creolé. Este multilingüismo polifónico le ha brindado una ventaja y le ha permitido interpretar en muchos países por todo el mundo, entre otros, Senegal, Brasil, Colombia, la mayoría de los países europeos, EE.UU., Egipto, y por supuesto, su país natal, Sudán.

La voz y participación excepcional de Rasha también está presente en numerosos festivales y lugares de referencia: El 4th Festival of the Mediterranean Women, El Festival de Jazz de Montreux,

El Royal Festival Hall en London, el Kennedy Center, Washington DC, EE.UU., la Sede de la ONU, Nueva York, por mencionar algunos ejemplos.

Luis Taberna

Percusionista apasionado por la percusión de Oriente Medio, ha vivido en Túnez, donde estudia los tres instrumentos de la Percusión Oriental: la Darbuka, el Daf/Bendir y el Riq.

Ha viajado regularmente por Turquía y los Balcanes,  estudiando la riqueza rítmica de la música de estos países y participando en numerosos proyectos de encuentros musicales. 

Se ha formado y sigue formándose con grandes maestros como Glen Vélez, Ruben Van Rompaey, Zohar Fresco y Yshai Afterman entre otros.

Actualmente toca regularmente con infinidad de proyectos de Folklore, World Music y de Fusión y se dedica a la docencia de percusión y ritmo. 

Imparte diversas asignaturas relacionadas con el ritmo, la danza y la percusión, así como las músicas del mundo, dentro del Grado Universitario de Composición de Músicas Contemporáneas de TAI (Escuela Universitaria de Artes de Madrid), y colabora con centros de enseñanza como Casa Árabe Madrid, Berkeley College of Music Valenci, etc.  Dirige su propia escuela MUCUME (Música y Cultura Meridional).

Samu Abu Shumays

Sami Abu Shumays es co-autor del aclamado libro Inside Arabic Music y creador de la serie de YouTube Maqam Lessons, cofundador y director del conjunto de música y danza árabe Zikrayat, con sede en Nueva York, y violinista y vocalista que lleva décadas interpretando música tradicional de Egipto y Siria.

Es un palestino-estadounidense nacido en EE.UU., que empezó a estudiar música árabe a los 20 años, viajando para estudiar con maestros en El Cairo y Alepo; por lo que tiene un profundo conocimiento de los retos de aprender esta música como adulto.
Ha impartido clases en Lark Camp, Alwan for the Arts, Wesleyan University, Yale University, New School, College of William and Mary, Labyrinth online y a través de Brooklyn Maqam.

Dra. Manuela Cortés García

Doctora en Filosofía y Letras (Filología). Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales por la Universidad Autónoma de Madrid, 1996. 

Autora, investigadora y traductora. Sus principales focos de investigación son la:

  1. Historiografía musical: Fuentes documentales árabes: manuscritos
  2. Los Teóricos: andalusíes, moriscos y magrebíes (ss. X-XIX)
  3. Las escuelas musicales
  4. La mujer y la música
  5. La Música e Interdisciplinaridad
  6. El Patrimonio Musical Andalusí-Magrebí: Estudio, gestión y didáctica
  7. Pensamiento musical: Música, Jurisprudencia y Sufismo.

Entre su actividad se encuentra la coordinación y colaboración discográfica de registros relacionados con la recuperación del repertorio musical andalusí-magrebí y árabe oriental, y proyectos de investigación relacionados con el patrimonio musical andalusí-magrebí y su gestión.

Destacan entre sus publicaciones:

  1. La Música en la Zaragoza Islámica. 
  2. Kunnas al-Ha’ik” (El Cancionero de al-Ha’ik). Edición facsímil del manuscrito.
  3. Música y poesía en el esplendor omeya. 
  4. Pasado y presente de la música andalusí. 
  5. “Poetas granadinos en el cancionero fesí “Mujtasir al-Yami’i”. La invención del estilo hispano-magrebí. 
  6. “Tratados musicales andalusíes de la Escuela Levantina y aportaciones al marco interdisciplinar”. 
  7. “Reflexiones sobre los trabajos españoles en torno al patrimonio musical andalusí-magrebí (ss. XIX-XX): nuevos objetivos y planteamientos”. 

Ha gestionado distintos cursos y sido profesora de la Universidad de Granada impartiendo asignaturas como Introducción a la Música de al-Andalus, Métodos y Técnicas de Investigación Musical, Fuentes para el estudio de la Música andalusí-Magrebí, La mujer y la Música en la sociedad árabe, entre otros.

Sara Mosleh Moreno

Sara Mosleh Moreno, especialista en negocios en el mundo árabe. Es graduada en Derecho y Periodismo, Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid, MBA en Gestión Internacional de la Empresa con el programa de becas ICEX. Ha trabajado como Asesora de Comercio Exterior en la Oficina Comercial de la Embajada de España en Beirut y como técnica de gestión de proyectos en Oriente Medio para Renfe. También posee una extensa trayectoria dedicada a los medios de comunicación tanto en España como en el mundo árabe.

Actualmente trabaja como periodista en RTVE.

Nesma

Bailarina, coreógrafa y productora musical española, Nesma descubre la música y la danza árabe participando en espectáculos creados con sus hermanos para la televisión. Cautivada, se inicia en la danza oriental en Madrid y luego en París. 

Nesma reside en El Cairo de 1993 a 1998 donde triunfa en la escena local como bailarina, actuando como solista y con su propia orquesta de 30 músicos, en más de 3500 representaciones en los escenarios más prestigiosos de El Cairo. 

En este tiempo obtiene un profundo conocimiento no solo de la danza, sino también de la música, del idioma, de la cultura y las tradiciones egipcios y árabes.

Amplía su carrera en Ballet Nacional de Egipto “Reda”. En 1998 regresa a España para crear su propia escuela y la compañía Al-Andalus Danza, con la que presenta sus obras en prestigiosos escenarios en Europa y Egipto. En paralelo sigue una exitosa carrera internacional como bailarina y profesora, siendo reconocida en todo el mundo como una creadora de referencia de este estilo de danza.

En 2004 funda su propio sello discográfico, Nesma Music, y un año más tarde inaugura el Raks Madrid Festival.

Creadora del estilo neoandalusí, es pionera en investigar y coreografíar espectáculos de danza inspirados del legado de al-Andalus, entre los que se encuentran Muwashahat, Sueños de Al Andalus y Del Nilo al Guadalquivir.

Sus amplios conocimientos y su larga experiencia como bailarina, coreógrafa y productora, junto a su pasión por la enseñanza han hecho de Nesma una de las artistas de danza árabe más valoradas en todo en el mundo.

Dirige su propia escuela online, Nesma Academy.

Dr. Antonio de Diego

Antonio de Diego González (Málaga, 1986)  es Profesor de Historia de la Filosofía y Filosofía Oriental en la Universidad de Sevilla (España). 

Doctor en Filosofía con una tesis doctoral titulada “Identidades y modelos de pensamiento en África” (Sevilla, 2016) que obtuvo Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. 

Sus investigaciones se centran en la historia intelectual y los problemas epistemológicos de las sociedades islámicas contemporáneas. 

Es autor de “Ley y Gnosis. Historia intelectual de la tariqa Tijaniyya” (Editorial Universidad de Granada, Granada, 2020) y “Populismo Islámico” (Almuzara, Córdoba, 2020).

Marina Barrionuevo

Es licenciada en Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y fue profesora de la cátedra Historia de la Cultura Persa en la misma institución. Realizó una diplomatura en Antropología Social y Política y un posgrado en Gestión Cultural, ambos en FLACSO.

Además, realizó el Programa en Medio Oriente Contemporaneo en la Universidad Católica Argentina. Participó de un entrenamiento técnico-científico en arqueología en el Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y participó como integrante del observatorio de Medio Oriente del CAEI. Estudió durante tres años jeroglíficos (egipcio medio) en el “Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser”. Es egresada de los profesorados de danzas árabes de Yamila Masur y de Shahdana, además de haberse perfeccionado también con otros exponentes argentinos.

En el 2014 comenzó con la publicación de los libros “Historia General del Bellydance”, que actualmente cuenta con tres volúmenes, materializando metodológica y sistemáticamente la investigación realizada por Estudio Sahar con fines de divulgación pero manteniendo estándares académicos. En el 2017 viajó a España (Madrid, Tenerife) a presentar su segundo libro y dictar seminarios de Historia del Bellydance. Además realizó una capacitación con Ingrid Selkis en técnica Reda y Shady Sultan en Muwashaha Marroquí, Regada y Shaabi Marroquí. También viajó a Marruecos donde tomó clases de perfeccionamiento con Charafe Enaji en guedra y shaabi marroquí. Actualmente continúa perfeccionándose en danzas Etno-Identitarias, donde se destaca el estudio de Ruska Roma con Joana Gea (España), Técnica Reda con Nesma Al Andálus (España), la realización de una capacitación anual en Danzas de Asia Central & Persas con Miriam Peretz, y del curso de Khaleege con Warda Maravilla (Brasil).

Fue asesora del músico Mario Kirlis en la redacción de su libro “Historia de la Música Árabe”, publicado en agosto 2019, para el cual también escribió el prólogo. Además, profundizó en los conocimientos de música árabe tomando clases con la músico Irene Shams (España).

Es directora de Estudio Sahar® institución fundada con la voluntad de difundir la Danza Árabe y las Danzas Etno-Identitarias en un ámbito institucional, cultural y educativo, además de investigar bajo una mirada académica la Historia de la Danza Árabe. La institución organiza actividades de difusión a lo largo de todo el año acorde a sus objetivos. Desde al año 2012 organiza el Asia Festival y el Congreso de Historia de la Danza y Música Árabe, ambos eventos realizados en contextos gubernamentales y universitarios. Los mismos son con entrada libre y gratuita y tienen por objeto difundir el fenómeno del Bellydance, debatir sobre su dimensión cultural y su contexto histórico-social, como así también ahondar sobre todos los elementos que conforman este arte.

Estudio Sahar® también se dedica a la educación mediante la organización de cursos y carreras de danza árabe (Danza e Historia) y danzas Etno-Identitarias. Además, cuenta con una plataforma virtual mediante la cual se permite el acceso a los cursos y carreras a los alumnos del interior y exterior del país e incluye clases especiales con los mayores exponentes internacionales: Khayriya Mazin (Egipto), Hoda Ibrahim (Egipto), Mario Kirlis (Argentina), El Hosseny (Egipto), Ingrid Selkis (España), Irene Shams (España), entre otros. En el contexto de Estudio Sahar, Marina Barrionuevo también dirige el Centro de Investigación de Historia del Bellydance, dentro del cual se destaca el proyecto: “Historia de la Danza Árabe en Buenos Aires: 1935-2010”, y la Compañía de Estudio Sahar, agrupación de danzas etno-Identitarias.

Actualmente dicta clases y seminarios de Bellydance (Danza & Historia) y Danzas Etno-Identitarias, además de desempeñarse como profesora de Historia del Bellydance en estudios de Bellydance de Argentina y el exterior del país.

Mohammad Tarraf

Ceo y fundador de ArabEspa (consultoría especializada en el mercado hispano-árabe), Academia Árabe (Desarrollo, investigación y enseñanza de árabe), Tradunia (agencia de traducción español-ingles-árabe), YahalaSpain (Agencia de visitas guiadas en España).

Ha trabajado como consultor en la Embajada Siria en Madrid, consultor en Consorcio Al Shoula en Arabia Saudí, así como una extensa trayectoria en proyectos en el mercado hispano-árabe.

Es ingeniero informático con carrera tanto la Universidad de Alepo como en la Universidad Politécnica de Madrid, licenciado en filología árabe en la Universidad de Alepo, Máster en inteligencia artificial en la Universidad Politécnica de Madrid, Master en administración de empresas y desarrollo de talento en IE Universidad y un máster de estudios semíticos en la Universidad Ain Shams en El Cairo.

Wasim Rabah Naser

Poeta y escritor en la Asociación de literatura árabe en Siria y Miembro del Comité de Poetas Nabateos. 

Licenciado en Derecho de la Universidad de Damasco. 

Licenciado en Derecho de la Universidad  de la Complutense Madrid. 

Estudios avanzados en Derecho de la Universidad de la Complutense Madrid.

En preparación de su tesis doctoral en la misma Universidad.

Irene Shams

Irene Shams es una reconocida música y pedagoga vocal con más de 25 años de experiencia como mentora musical.

Música versátil, integra en su figura una sólida formación clásica, pedagógica, jazzística y  tradicional, desarrollando distintas facetas dentro de la música como cantante, directora coral, profesora y compositora/arreglista.

Es experta en músicas vocales del mundo y desarrolla programas para el crecimiento artístico y la creación de nuevos puentes musicales a través de las mismas.

Se denomina a sí misma una música de fusión, en el más amplio sentido de la palabra. En su trayectoria destacan: 

  1. Títulos de Profesora Superior de Solfeo y Teoría de la música (Conservatorio Superior de Música de Madrid)
  2. Títulos en el conservatorio de Profesora de piano y Profesora de composición.
  3. Profesora certificada Level Advanced por el Institute for Vocal Advancement. Vocal coach y profesora invitada en distintos cursos y conferencias a nivel internacional.
  4. Profesora invitada de world music, técnicas vocales y cantos del mundo en distintos festivales, cursos y conferencias a nivel internacional. 
  5. Destaca su labor de divulgación y formación en las músicas del Mundo Árabe, donde desarrolla metodologías para el acercamiento y aprendizaje de estas músicas, siendo profesora invitada por distintas organizaciones y festivales.
  6. Directora musical, cantante, arreglista y compositora del espectáculo de fusión árabe-andalusí Muwashahat, dirigido por Nesma, inspirado en la poesía de Al Andalus. Con este espectáculo ha viajado a Japón, Francia y distintos puntos de España. 
  7. Creadora y directora de Vosiwo, evento de músicas vocales de tradición oral del mundo, dedicado exclusivamente a cantantes, con un programa innovador que incluye formación intensiva técnica y estilística en distintas culturas musicales. 
  8. Organizadora de Viajes Musicales (Marruecos, 2018, 2019, 2023).
  9. Cantante solista y directora en proyectos propios de jazz-fusión y acompañando a otros artistas.
  10. Fundadora y directora de Mix Voice Studio en Madrid (2013).
  11. Fundadora y directora del Coro de Gospel y Música Moderna de la Universidad Complutense de Madrid (2007-2014) y Directora del Coro Orange (2009-2017).

Su búsqueda constante para ayudar a cantantes en su desarrollo artístico y personal, la han llevado a ser pionera de la técnica vocal funcional en España así como creadora del método Cantantes PRO y de programas innovadores como “El Cantante Integral”, entre otros.

Abrir Whatsapp
¿Alguna duda? Estamos para ayudarte
¡Hola! 👋🏻

Escríbenos si tienes alguna duda. 😋

Servicio de atención al cliente 24 horas.